miércoles, 28 de febrero de 2024

"LOS TESOROS"

 Este es un juego cooperativo de pillar, donde los alumnos tienen que ponerse de acuerdo y trabajar todos en equipo para intentar coger los tesoros del otro equipo sin que te quiten los tuyos.



INICIO DEL JUEGO.

Primero debemos hacer dos equipos. Pueden jugar toda la clase a la vez, ya que utilizamos toda la pista del campo de fútbol sala. Así dividimos la clase en dos equipos y cada uno de ellos se colocará en un terreno de juego separado por la línea central de medio campo. Cada equipo tendrá en el fondo de su campo 6 ladrillos de colores que serán sus "tesoros".


DESARROLLO DEL JUEGO.

A la señal del maestro los niños deben intentar pasar al otro campo y lograr coger un tesoro sin que sea tocado por nadie de ese campo. Si logra coger un tesoro y volver a su campo, este se colocará en la línea de fondo donde están sus otros tesoros. Cuando un equipo logra tener 9 tesoros en su campo, el juego se para y ese equipo tiene un punto. De nuevo se colocan los tesoros en su sito y los alumnos/as en su campo y comenzaremos otra partida.


REGLAS DEL JUEGO

- Si te tocan en el campo contrario estás pillado y debes quedarte quieto con el brazo extendido para que un compañero/a de tu equipo toque tu mano y puedas volver a seguir jugando. Si has logrado coger un tesoro y te pillan con él en la mano, no lo pierdes, solo te quedas quieto con el tesoro en tu poder y cuando te salven puedes seguir a tu campo. (Variante: perdiendo el tesoro si te pillan).

- Se puede hacer "perrito guardián" al lado o delante de un niño para que no lo salven.

- Solo se puede coger un tesoro y traerlo a su campo. Siempre de uno en uno. Cogemos uno y lo llevamos y volvemos a por otro.

- Se puede vigilar los tesoros. Pero no vale tocarlos con ninguna parte del cuerpo para que no se los lleven (pisarlos, cogerlos con las manos, cogerlos entre los pies no está permitido).


VARIANTES.

Cuando llevemos un tiempo jugando a este juego me gusta ir metiendo algunas variantes, como por ejemplo:

- Hacer una cárcel con conos donde tendrán que ir todos los alumnos que han sido pillados en lugar de quedarse en el sitio donde han sido pillados. Esta vez si que los alumnos pierden sus tesoros si los llevan consigo.

- Un alumno/a de cada equipo llevará un balón. Solo el niño/a elegido podrá tocar y coger el balón. Cuando golpee a un miembro del otro equipo estando en su campo este será eliminado para toda la partida y tendrá que esperar a que un equipo consiga punto para volver a participar. Otras veces cuando había dos niños eliminados por el balón pueden volver a jugar cogidos siempre de la mano. El niño/a que lleve el balón puede hacer todo como el resto de sus compañeros pero tiene ese "Poder". Cuando termine una partida se cambiará el niño con balón.

- Una última modificación consiste en colgar un pañuelo en la portería. Cuando un alumno/a del equipo contrario logra cogerlo sin ser pillado antes, este/a tendrá el poder de moverse libremente por el campo contrario sin que pueda ser pillado ni eliminado por nadie. Así podrá coger tesoros (de uno en uno) o salvar a sus compañeros sin que lo pillen.


Espero que pongáis en práctica este juego porque a los alumnos les va a encantar. También os explico otros dos juegos muy parecidos a este "Atrapa la bandera" (ver en vídeos explicativos de juegos motores) y "Fútbol sin balón".



viernes, 23 de febrero de 2024

MARIO CONTRA BOWSER

 

Objetivo del juego.

Superar e ir ascendiendo por los diferentes mundos hasta enfrentarme al monstruo, vencerle, convertirme en él y ganar el mayor número de veces al resto, siendo el monstruo (Bowser). Cada vez que lo consiga, sumo un punto. Al final de la partida quien más puntos consiga, gana. El maestro/a se sitúa en la zona dónde se encuentra el monstruo para ir tomando nota de los diferentes puntos de cada jugador.

Se puede comenzar sin anotar los puntos de los jugadores y que no haya un ganador final, aunque es más motivante para ellos anotando los puntos y que exista un vencedor final de la partida, especialmente cuando ya lo conocen y han jugado varias veces.

Espacio de juego.

Podemos jugar en una pista polideportiva o en cualquier otro espacio plano que nos permita delimitar, de algún modo, líneas reales o imaginarias que simularían los diferentes mundos por los que hay que pasar hasta llegar a enfrentarte al monstruo (Bowser).

En este sentido, y en función del espacio del que dispongas, tú decides cuántos mundos conforman tu partida, entendiendo que al principio, como ya sabes, es mejor empezar por poco y progresivamente vamos aumentando la complejidad.

El mundo puede ser una línea o un espacio que tengáis delimitado ya en el suelo en el que los niños/as puedan estar hasta que suben al siguiente.

Este podría ser un ejemplo compuesto por siete mundos hasta llegar al monstruo final, que sería el octavo. En la foto de la derecha se observa como he colocado un cono en cada una  de las líneas para señalar los diferentes mundos y dejando un aro amarillo al final de la pista

.



 

Material necesario.

En principio, solamente serán necesarios conos o material que te ayude a delimitar cada uno de los mundos y un aro donde colocar al monstruo. Una vez que sepan jugar y entiendan la dinámica puedes utilizar aros, picas, cuerdas y obstáculos para pasar de un mundo a otro. Lo que dé tu imaginación. También es una buena opción que los propios alumnos/as sean los que creen el paso de un mundo a otro, pero siempre mejor cuando hayan comprendido e interiorizado el juego.

Inicio del juego.

Todos los niños/as comienzan colocados en el primer mundo por parejas, preparados para comenzar la partida a la señal del maestro/a.

Cómo consigo subir de un mundo a otro.

Sencillamente, jugando a piedra, papel o tijera. Es importante que sea rápido y dinámico por lo que los niños se limitan a contar del 1 al 3 en voz alta para sacar a la vez una de las 3 opciones.

Si ganas subes al siguiente mundo. Si pierdes debes buscar a otro jugador/a que esté en tu mundo para retarlo y tratar de ganarle para subir.

Una forma de aumentar la dificultad sería que cuando pierdes bajas de mundo, pero puede resultar un poco frustrante

Cómo me desplazo de un mundo a otro.

En principio, para hacerlo sencillo, como he dicho anteriormente, podemos hacerlo corriendo, pero progresivamente podemos ir cambiando los materiales y obstáculos que posibiliten una mayor variedad de desplazamientos. Esta opción es muy buena porque nos permite, mientras están jugando, poner en juego muchas habilidades, mejorando la coordinación dinámica general y la condición física. Sin olvidarnos de que podemos involucrar cognitivamente al alumnado, proponiéndoles que sean ellos los que inventen o establezcan el modo de pasar de un mundo a otro. Todo depende de la edad, características de nuestros alumnos/as y de lo que busquemos con el juego.

El monstruo.

El primer jugador/a que consigue llegar al aro, que vendría a ser el último mundo de la partida, se coloca en el aro y se gira para esperar y enfrentarse, por orden, a los compañeros/as que van llegando a ese mundo.

Una vez que ha conseguido ser el monstruo, cada vez que gane a otro jugador/a SUMA un punto. El jugador que acaba de ser vencido debe correr por fuera del circuito para empezar nuevamente desde el primer mundo e iniciar el proceso para poder llegar otra vez al monstruo. Igualmente, si el monstruo es vencido también debe bajar hasta el primer mundo y empezar.

IMPORTANTE: lo recomendable es que los jugadores solo sumen puntos cuando se han convertido en monstruo. De este modo, el maestro/a no tiene que tomar nota de tantos puntos, aunque eso ya va en gustos.

Otras normas.

Si un jugador/a se dirige a otro y le dice: «te reto», el otro jugador SIEMPRE debe aceptar jugar, de este modo, evitamos que los niños/as se reten por afinidad o amistad y sea mucho más participativo y dinámico.

Si hay obstáculos o pruebas para pasar de un mundo a otro y no se pasan adecuadamente, se puede penalizar bajando de mundo.

Si no sacan al tiempo en el piedra, papel o tijera, repiten. Como he dicho anteriormente, es importante que lo digan en voz alta para facilitar esta acción.

La duración de la partida dependerá de los objetivos e intereses del maestro/a. Se pueden hacer varias cortas con diferentes ganadores/as o una larga con un único ganador/a. Todo esto es adaptable, incluso podrías premiar a los tres primeros, por ejemplo. En cualquier caso, una vez el maestro/a determina el término de la partida todos se juntan en un punto y se hace un recuento de puntos y comentar el desenlace de la misma.

 


martes, 20 de febrero de 2024

¿Qué es la educación deportiva?

 Se trata de un modelo pedagógico que tiene como metas la formación de:

  • deportistas que sean competentes (saben tomar decisiones y aplicar técnicas deportivas en situación real de juego)
  • deportistas que sean cultos (tienen una formación deportiva, valoran sus tradiciones y son espectadores críticos y reflexivos)
  • deportistas entusiastas (protegen y fomentan la cultura deportiva)

Para ello, la Educación Deportiva establece un planteamiento pedagógico que incluye la introducción de los elementos claves del deporte fuera de la Educación Física:

  1. Afiliación: los alumnos pertenecen a un equipo estable durante toda la unidad didáctica
  2. Competición, donde los equipos participan
  3. Temporada: la unidad didáctica tiene la estructura de una temporada, con sus fases de pretemporada, temporada regular y fase final
  4. Evento culminante: junto a la fase final de la competición, se desarrolla un evento festivo para que la temporada finalice en su punto más alto de disfrute, más allá de lo deportivo
  5. Registro de datos: los alumnos recogen información sobre cómo se han desarrollado los procesos deportivos y educativos, como los puntos marcados por cada jugador o el seguimiento del juego limpio
  6. Festividad: clima de disfrute habitual en los espectáculos deportivos

El papel de los roles.

Junto a estos elementos existe otro elemento esencial de la Educación Deportiva: los roles. El alumno, durante el desarrollo de las temporadas de ED, además de ser jugador, asume algún papel clave en el desarrollo de la práctica deportiva (entrenador, árbitro, o director deportivo, entre otros).

Estrategias metodológicas básicas.

El docente encontrará en la Educación Deportiva un conjunto de estrategias básicas que, utilizadas de manera integrada, le permitirán conseguir las metas citadas. Las más destacables son: la micro-enseñanza, la enseñanza recíproca y en pequeños grupos, el aprendizaje cooperativo, y la enseñanza comprensiva del deporte.

Más allá de la Educación Física.

A la EF tradicionalmente se le han atribuido grandes cualidades, como su capacidad de transmitir valores sociales, y la promoción de la salud. Muchas de estas cuestiones en la práctica resultan papel mojado. Sin embargo, metodologías como la ED se están mostrando eficaces para la resolución de problemas sociales:

  • la inclusión social (tanto en EF como en deporte extracurricular)
  • el tratamiento de los problemas de género
  • la inclusión de personas con discapacidad
  • la facilitación de la transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria


jueves, 15 de febrero de 2024

PINFUVOTE




 Hace unos años aprendí este deporte alternativo y desde entonces lo sigo practicando con mis alumnos ya que veo que les gusta mucho. Es un deporte divertido, inclusivo, participativo y sencillo de jugar.


¿QUÉ ES EL PINFUVOTE?

El pinfuvote fusiona reglas de varios deportes: PIN (Ping pong), FU (fútbol), VO (voleibol), TE (tenis).

 Es un deporte de cancha dividida, donde dos equipos mixtos se enfrentan separados por una red a la altura de 1,07 metros. Se juega con una pelota de goma que tenga buen bote. Podemos golpear la pelota con todas las partes del cuerpo una sola vez, pero en la misma jugada la pueden golpear hasta tres veces cambiando de jugador. También es válido que la pelota de un bote y después la golpeemos. Cuando da dos botes o más perdemos el punto.

El saque se realiza desde el centro de la pista dentro de un circulo pintado, golpeando o lanzando la pelota, pero sin poder saltar o despegar los pies del suelo.

Podemos utilizar varias medidas en el terreno de juego dependiendo del número de jugadores. A mi me gusta jugar en el campo de voleibol jugando 6 contra 6. Cada zona está dividida a su vez en dos: zona delantera y zona trasera. En cada una de estas zonas se colocan tres jugadores, no pudiéndose cambiar de zona hasta que el equipo consigue tres puntos de saque seguidos.


Estas son las reglas de este apasionante deporte que a mí me gusta mucho.



 Para que tengáis más información os dejo aquí varios enlaces a la página web de este deporte:

Reglamento

https://www.pinfuvote.net/

lunes, 5 de febrero de 2024

MI CARNET DE EDUCACIÓN FÍSICA

 Este curso he creado un nuevo carnet de Educación Física. 

Se divide en dos partes:  

Una de ellas es un álbum donde los alumnos van pegando pegatinas de la fruta, las cuales las consiguen mes a mes si los días que toca clase de educación física traen fruta. Cuando comenzamos la clase yo paso lista y ellos me dicen si han traído o no fruta. Si al final del mes han traído al menos la mitad de los días fruta, entonces han conseguido su pegatina.

Parte interior del carnet

Pegatinas de  frutas




La segunda parte es una tabla de comportamiento, donde vamos anotando los puntos que los alumnos han perdido por algo que no es correcto o no está permitido en la clase de Educación Física. En el gimnasio y en clase tenemos un poster en A3 con las normas que debemos cumplir en clase, si los alumnos no respetan alguna norma se les restará los puntos correspondientes. Estos puntos los pueden recuperar si las tres siguientes sesiones de Educación Física no vuelven a perder puntos.

Parte exterior del carnet


Puntos por comportamiento



Aquí os dejo también los archivos por si os lo queréis descargar:






sábado, 3 de febrero de 2024

DESCANSOS ACTIVOS.

 Las clases de Educación Física y los recreos han sido tradicionalmente los períodos de tiempo de la jornada escolar donde las niñas y los niños pueden acumular minutos de actividad física. Sin embargo, teniendo en cuenta la actual disminución en los niveles de actividad física y las elevadas cifras de sobrepeso/obesidad de nuestros escolares, parece necesario explorar nuevas alternativas para aumentar el tiempo de actividad física durante la jornada escolar. 

La literatura actual pone de manifiesto que los Descansos Activos en el aula son efectivos para aumentar los niveles de actividad física, ayudan a focalizar la atención y pueden proporcionar al cerebro el descanso necesario para consolidar la información (Masini et al., 2020). Por otro lado, se ha demostrado que esta metodología reduce las conductas disruptivas en el aula haciendo que los niños estén más atentos en las tareas y menos inquietos.



¿QUÉ SON LOS DESCANSOS ACTIVOS?

Los Descansos Activos son periodos cortos (5-10 minutos) de actividad física (p.ej: andar, correr o saltar) dentro del aula realizados entre periodos de clases. Lo recomendable es realizar un descanso activo durante la jornada lectiva. Puede ser a mitad de la mañana para que tengan una pausa antes de salir al patio.

 Podemos trabajar numerosos tipos de descansos activos:

 -Repaso de contenidos académicos de diferentes áreas curriculares (matemáticas, lengua, inglés, sociales o naturales) a través del movimiento.

-Cuento motores.

-Relajación, yoga, mindfulness.

-Actividades físicas (saltos, ejercicios de fuerza, resistencia).

-Juegos.

-Bailes y danzas.


¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOS DESCANSOS ACTIVOS?

Los beneficios vendrán determinados por el tipo de actividad por el que se opte. La actividad física aeróbica se ha visto en importantes estudios relacionada con la activación del córtex prefrontal e hipocampo cerebral, así como con una mejora de rendimiento académicopatrones atencionales y comportamiento en la tarea de escolares. Si optamos por realizar un recorrido mantenido, con una implicación cardiovascular considerable, estaríamos contribuyendo además a la reducción del comportamiento sedentario, que se vincula con obesidad y salud física. En cualquier caso, lo que muestran los estudios es que cuanto más extenuante es la actividad física, mayores beneficios conlleva para el cerebro.

Además nos servirán para aumentar los niveles de actividad física diaria y reducir el sedentarismo durante la jornada escolar y mejorar la atención, aliviar la tensión y el estrés, así como permitir que el alumnado esté más preparado para aprender. 


A continuación os dejos una selección de actividades, vídeos, aplicaciones, juegos etc los cuales yo utilizo y la mayoría de ellos me han funcionado:

APLICACIONES:

 


                                                             https://justdancenow.com/

viernes, 2 de febrero de 2024

LIBROS Y RECOPILACIONES DE JUEGOS

 Aquí os dejo algunos archivos donde encontraréis un montón de juegos. Son libros, colecciones, algunos muy antiguos, pero seguro que buscando encontraréis algo que os guste:

Juegos multiculturales

libro 215 fichas de juegos

Fichero de juegos

Fichero de juegos II

Juegos de calentamiento

Juegos populares y tradicionales



ARCHIVOS DESCARGABLES

 En esta entrada iré subiendo diferentes archivos en pdf, word y jpg de cositas interesantes que podréis utilizar en vuestras clases, solo tienes que echarle un vistazo y descargar lo que te guste:

Diplomas

Tarjetas desafíos.

Menú saludable

CALADU. Carrera larga distancia en la escuela

APPs

 Aquí os dejo unos enlaces a diversas aplicaciones con actividades para vuestras clases:

  


                                                                     GENIALLY:

Calentamiento

Presentación Ringo

El cuerpo humano 1er ciclo Prim.


                                                                   EDUCAPLAY:

Test juegos populares

sopa de letras deportes


 

                                                                   BAAMBOOZLE:

Juegos populares

Deportes alternativos (Colpbol y pinfuvote)


                                                                          CELEBRITI:

Juego sistema muscular



                                                              


LIVEWORKSHEETS:



Fichas interactivas


jueves, 1 de febrero de 2024

VÍDEOS EXPLICATIVOS DE JUEGOS MOTORES

 Aquí os dejo unos enlaces a vídeos donde explican multitud de juegos:

JUEGOS DE CALENTAMIENTO:

                                                         10 juegos de calentamiento


                                                                      


                                                               La puerta secreta


JUEGOS SIN MATERIAL:

                                                        30 juegos sin material


JUEGOS CON MATERIAL:


Juego de Atrapa la Bandera



Balón Prisionero


                                                                         

                                                                    Juegos con aro



RECOPILACIONES DE JUEGOS:

                                                                     



                                                                      

                               

                                                                     Juegos cooperativos




                                           Recopilación de videos de juegos de educación física






DEPORTES TRADICIONALES.

  He querido llamar así a esta sección donde podréis encontrar información de los deportes más tradicionales por si queréis trabajarlos en v...