lunes, 13 de mayo de 2024

BIJBOL

 





 
 

El Bíjbol consiste, básicamente, en meter el mayor número de goles en la portería contraria, con una pelota gigante. La cuál no se puede agarrar ni retener, ni entre las manos, ni entre las piernas, ni contra el suelo. Se puede botar, rodar o golpear con cualquier parte del cuerpo. Se puede disparar a gol desde cualquier lugar y situación de juego, excepto en saque de centro. Con ausencia de porteros y prohibición de entrar en las áreas.

 

     
 

El material:  
 
 

El material utilizado es una pelota grande de entre 45 y 55 centímetros de diámetro, exterior de PVC y rellena de aire en su interior. Pelota tipo “fitball”, que pesa poco pero tiene un bote lento.

 

     
 
 El campo de juego:  
 
 
Se juega en el campo de fútbol-sala o balonmano.
 

     
 

 El gol:  
   

El gol es válido cuando la pelota rebasa la línea de portería en su totalidad. El gol vale un punto. En algunos torneos, acordado previamente, para mantener el principio de equidad entre participantes por ser de diferentes categoría, se otorga 1 punto si el gol se produce de saque de banda directo, 2 si es de jugada y 3 si se mete gol desde el propio campo o gol olímpico. Se podrá otorgar puntos, igualmente, acordados, respondiendo al carácter educativo del deporte, al juego limpio, a la deportividad, u otros valores universales del deporte. Igualmente se entregará puntaje si antes de tirar a puerta se han realizado al menos 3 pases entre jugadores de diferente sexo.

 

     
 

Los jugadores:  
   

Los equipos son mixtos. En cada equipo juegan ocho jugadores, que son tanto atacantes, como defensores dependiendo de la situación de juego. No hay porteros. (Al ser un juego educativo el número de jugadores se puede adaptar al número de personas que integren un grupo o clase).

 

     
 
 Duración:  
   

Un partido de Bíjbol dura treinta minutos, dividido en dos tiempos de quince y con un descanso intermedio de cinco. En el descanso los jugadores cambian de campo. En caso de empate se jugará una prórroga que finalizará cuando uno de los equipos marque gol (gol de oro). Pasados 10 minutos si continúa el empate se resolvería con una tanda de 5 penaltis. Si, aún así, continúa el empate, se llevaría la victoria el equipo contrario al que fallase.

 

     
 
 El saque inicial:  
 
 

Una vez sorteados los campos los jugadores de cada equipo se sitúan al borde de su área de defensa. El partido comienza cuando el profesor, monitor o árbitro lanza o volea la pelota al aire desde el centro de la línea de banda y los jugadores salen corriendo a disputarla. Tras el descanso los equipos cambian de campo y se inicia la segunda parte de igual modo. Si hubiera prórroga también se comenzaría así.

 

     
 
 Está permitido:  
   

Golpear la pelota con cualquier parte del cuerpo. Conducir con el pie. Botar con la mano. Conducir con la mano a base de toques. Rodar. Tocar la pelota estando ésta dentro del área invadiendo el espacio aéreo pero sin pisar los jugadores la línea del área o dentro de ella. Chutar a gol desde cualquier situación de juego o saque, excepto desde saque de Centro.

 

     
 

 No está permitido:  
   

Estar dentro de las áreas (excepto en el saque de portería o de falta que la realizará un único jugador). Retener la pelota, ni entre las manos, ni entre los pies, ni contra el suelo. Repetir saque un mismo jugador hasta que lo hayan efectuado todos los jugadores del equipo. Zancadillear, golpear, empujar o agarrar a los jugadores.

 

     
 
 Las faltas:  
   

Las infracciones cometidas se sancionan con falta. Todos los saques de falta pueden ir directamente a portería. La pelota se coloca en el suelo en el lugar donde se produjo la infracción y se golpea con el pie o con la mano. Se puede colocar barrera a tres metros, o cinco dependiendo de la edad de los jugadores, de la pelota siempre y cuando haya espacio suficiente entre el lugar de la falta y el área. Si no hubiera espacio se efectuará un saque indirecto, donde todos los jugadores respetarán el espacio definido como barrera. O se retirará la pelota de la barrera que se situará al borde del área. Si un atacante se mete dentro del área contraria golpeando la pelota para marcar gol se pita falta. Ésta será sacada por un jugador del equipo contrario desde el lugar por el que entró el atacante, aunque el encargado de sacar tenga que situarse dentro de su área.

 

     
 
 El penalti:  
   

Cuando un jugador del equipo que defiende entra en su área, toca o golpea la pelota, incidiendo en la trayectoria, cuando ésta va a gol, se pita penalti, es decir cuando evita una ocasión de gol. Será lanzado mediante un golpeo de pie o de mano situando la pelota en el punto de la línea de área centrado con respecto a la portería. O en el punto de doble penalti del campo, dependiendo de la edad de los jugadores. El resto de jugadores deben estar por detrás del jugador encargado de lanzar. Si un jugador del equipo que defiende entra en área para atravesarla, o trás batida cae o por desorientación entra en el área, pero no toca la pelota o no intercede en la trayectoria de la pelota por no ir ésta a gol, no se sanciona con penalti. Se advierte al jugador de la irregularidad. Continúa el juego favoreciendo al equipo atacante, excepto si la pelota sale fuera de la línea de portería.

 

     
 

El saque de centro:  
   

Cuando un equipo encaja gol vuelve a poner la pelota en juego desde el punto del centro. Todos los jugadores deben situarse en su campo, fuera de las áreas y fuera del círculo central a excepción del jugador encargado de sacar, que lo hará desde el centro y hacía sus compañeros. Hasta que un segundo jugador no toque la pelota el equipo contrario no puede invadir el campo donde se encuentra la pelota. Se saca golpeando la pelota con el pie o con la mano.

 

     
 
 El saque de portería:  
   

Cuando la pelota es enviada fuera del campo por detrás de la línea de fondo por el equipo atacante, vuelve a poner la pelota en juego un jugador del otro equipo desde cualquier punto de su área, saliéndose de élla inmediatamente después. Puede efectuar el saque con el pie, con la mano o de volea. El equipo contrario habrá de situarse a un mínimo de tres metros, o cinco, dependiendo de la edad de los jugadores, respecto de la línea de área desde donde se efectuará el saque. Es posible que en el desarrollo del juego una pelota quede muerta dentro de un área, es decir, la pelota se quede quieta, en ese momento el equipo cuya portería esté amenazada realizará un saque de portería.

 

     
 

 El saque de esquina:  
   

Cuando la pelota es enviada fuera del campo por la línea de fondo por el equipo defensor, un jugador del equipo atacante pondrá la pelota de nuevo en juego colocando la pelota en la esquina más cercana al lugar por donde salió y la golpeará con la mano, con el pie. Los jugadores defensores no podrán estar a menos de tres, o cinco metros, dependiendo de la edad de los jugadores, de la pelota.

 

 

  
Se permite gol olímpico. 

     
 
 El saque de banda:  
   

La pelota sale fuera cuando bota tras la línea de banda. Si un jugador estando fuera toca la pelota que está dentro del terreno de juego o en el espacio aéreo exterior no se considera fuera. Saca el equipo contrario del último jugador que tocó la pelota. Se saca desde el punto por donde salió golpeándola con el pie, o con la mano. Se puede lanzar directamente a portería, pero no podrá situarse ningún jugador del equipo contrario a menos de tres o cinco metros, dependiendo de la edad de los jugadores, de la pelota. No se permite autopase.

Más info: https://www.bijbol.es/



martes, 7 de mayo de 2024

PALADOS

 OBJETIVO

El PALADÓS es un juego que consiste en el envío y devolución de una pelota mediante una de las dos

palas que tiene cada jugador por encima de una red que divide en dos una pista limitada por líneas.

TERRENO DE JUEGO

Si se juega con pelota, se hará en un campo de tenis. Si se juega con volante, en un campo de bádminton.

Para simplificar, en clase reduciremos las medidas del campo y no será necesaria la línea longitudinal

que separa las zonas de recepción del saque, pudiendo ser éste libre.

MATERIAL

Cada jugador tendrá una pala en cada mano con una dimensión máxima de 25 cm. por el lado más largo.

Será de madera para jugar con pelota o cartón para jugar con volante (ver el apartado de construcción).

La pelota es de gomaespuma, con diámetro entre 5 y 8 cm. También se juega con volantes de bádminton.

NÚMERO DE PARTICIPANTES

Se practica por parejas mixtas, es decir que cada equipo lo forma un chico y una chica,

DESARROLLO DEL JUEGO Y PRINCIPALES REGLAS

- El comienzo del juego se realiza mediante un saque o servicio, y continúa con los envíos y devoluciones

de la pelota por parte de los participantes, que van consiguiendo puntos gracias a los errores que

pueden cometer sus rivales, tales como dejar botar dos veces la pelota antes de golpearla, enviarla

contra la red o lanzarla fuera de la pista.

- Cada set se juega a 11 puntos con dos puntos de ventaja, en caso contrario se iría alargando el juego

hasta conseguir dicha ventaja o un equipo llegue al tanteo de 15.

- Se iniciará el juego sirviendo al jugador o jugadora del mismo sexo que se encuentra en el área de

recepción de servicio diagonalmente opuesta,... y continúa rotando de lado y sirviendo en diagonal hasta

que cometan falta y el servicio pase a poder del equipo contrario.

- Cada vez que un equipo recupere el saque, lo realizará el otro jugador que no lo realizó anteriormente.

-Se saca golpeando la pelota o el volante por debajo de la cintura (después de dar un bote la pelota).

-Si durante el juego la pelota toca la red, pero pasa por encima de ésta, el golpe se considera válido. Si

ocurre esto en el saque se repite el mismo.


MATERIAL NECESARIO PARA CONSTRUCCIÓN DE LAS PALAS:

- 4 círculos de cartón de unos 25 cm de diámetro.

- Cutter y tijeras (o destornillador plano).

- 60 cm de cinta elástica de 1 cm de ancho.

- Grapadora.

- Cinta de celo ancha, de unos 7 cm.

- Cinta aislante.

Para cada pala vamos a utilizar dos cartones circulares, siguiendo estos pasos:

1. Traza el contorno de una mano en un cartón dibujando una especie de manopla. Puedes marcar

los dedos separados o unidos de dos en dos, con el pulgar siempre libre.

2. Marca la línea por donde va a ir la goma, cruzando los dedos desde el pulgar al último. Marca

también la muñeca, como si fuera una pulsera. En los bordes de cada dedo (o pareja de dedos) y

de la muñeca haz un corte del ancho de la goma al cartón con el cutter.

3. Pasa la cinta por los cortes del cartón asegurándote de que rodearán los dedos (o parejas de

dedos) y la muñeca por el lado que está dibujada la mano. Ajusta la cinta de manera que no

queda muy justa ni muy holgada. Grapa los extremos con al grapadora.

4. El otro círculo de cartón lo puedes decorar pintándolo o poniendo fotos o pegatinas. Te

recomendamos que uses una técnica que no moje el cartón, porque lo debilita. Después de

decorarlo, plastifícalo con la cinta de celo ancha, para protegerlo y que te dure más.

5. Pega los cartones, de manera que a un lado queden las cintas para meter la mano y al otro el

cartón decorado y plastificado. Para pegarlos puedes usar pegamento para cartón o trozos de

cinta de celo unidos en forma de anillo, con el pega por fuera (a modo de cinta de pega de doble

cara). Te recomendamos que orientes las estrías del corrugado de los dos cartones cruzadas,

para dar más resistencia a la pala.

6. Para terminar, cubre la unión de los dos cartones alrededor de los círculos con cinta aislante,

manteniéndola un poco tirante para que se adhiera mejor.

7. Repite la misma operación para la otra pala adaptándola a su mano respectiva.




Videos en YOUTUBE sobre la construcción de las palas de cartón:

https://www.youtube.com/results?search_query=palados+como+hacer


NOTA: el tamaño de las palas debe estar adaptado al tamaño de tu mano. Te recomendamos que si no

son circulares (la mejor opción) que sean lo más redondeadas posibles, pues serán más resistentes. Elige

una forma que te guste: de flor, de nube, de tostada, de pata de oso, …

viernes, 3 de mayo de 2024

Osos hormigueros

 Hoy os presento un juego muy divertido para trabajar dentro del gimnasio. Yo lo trabajo con los cursos más bajos, desde 1º hasta 3º- 4º de primaria.

Utilizando todo el gimnasio dividimos a la clase en dos grupos (círculos y cruces). Cada grupo se colocará dentro de su hormiguero, formados por dos bancos suecos. Los hormigueros estarán colocados en dos esquinas opuestas del gimnasio. Los niños serán hormiguitas y estarán dentro de su hormiguero donde estarán a salvo. 

Dos niños (puntos rojos del dibujo) serán los osos hormigueros y tienen que pillar a todas las hormiguitas que salgan de su hormiguero.

DESARROLLO DEL JUEGO.

El juego comienza a la señal del profesor, las hormiguitas salen de su hormiguero para coger su alimento (pañuelos) que estarán colocados por todo el gimnasio. A mi me gusta ponerlos atados, encima de las espalderas o colgados para hacer mas divertido el juego. Siempre tienen que coger de uno en uno y llevarlos a su hormiguero. Los osos hormigueros intentan pillar a las hormiguitas, si consiguen tocar a una, esta estará pillada para toda la partida y no podrá seguir jugando. Se colocan en una zona preestablecida para todos los eliminados. Si una hormiguita es pillada llevando un pañuelo tiene que dejarlo en el mismo sitio donde lo ha cogido e irse a la zona de eliminados. El juego termina cuando las hormigas han cogido todos los pañuelos, es entonces cuando se cuentan los pañuelos que hay en cada hormiguero y gana la partida el que haya conseguido más.


VARIANTES.

- Los osos hormigueros solo pueden pillar con pelotas.

- Poniendo tres o cuatro osos hormigueros (dependiendo de lo grande que sea el gimnasio o pista). Las hormiguitas que son pilladas irán a la zona de eliminados que esta vez estará delimitada con conos. Allí se colocarán con la mano extendida porque sus compañeros pueden salvarlos y seguir jugando. Un oso hormiguero puede vigilar para que las hormiguitas no sean salvadas.



DEPORTES TRADICIONALES.

  He querido llamar así a esta sección donde podréis encontrar información de los deportes más tradicionales por si queréis trabajarlos en v...