miércoles, 31 de enero de 2024

RINGO

 



En este artículo os hablaré sobre un deporte que aprendí cuando nuestro colegio entró dentro del Proyecto Escolar Saludable, EL RINGO.  Y desde entonces forma parte de mi programación. 

Este deporte es propicio para trabajarlo a través de la EDUCACIÓN DEPORTIVA, de la cual os hablaré otro día y os dejaré material para trabajarla.

                                                                           RINGO



1 - ¿QUÉ ES el ringo?

1.1 UN POCO DE HISTORIA
El ringo es un deporte, que nació como un juego para mantener la condición física. A finales
de los años 50 (1959), el capitán del equipo polaco de esgrima, Włodzimierz
Strzyżewski , buscando alternativas a la preparación física habitual y evitando los fríos
inviernos de Polonia, inventó un juego para mantenerse en forma que además ayudara a
desarrollar la agilidad, coordinación y rapidez que tan importantes son en la esgrima.

1.2. PERO... ¿QUÉ ES EL RINGO?
El ringo es un deporte de cancha dividida (los equipos juegan en zonas distintas de un campo
dividido en dos). Puede practicarse tanto de forma individual como por equipos. Se juega con
una aro y el objetivo es conseguir que el ringo caiga en el campo del contrario.


2. ¿CÓMO JUGAR AL RINGO?

2.1. OBJETIVO DEL JUEGO Y PUNTUACIÓN
El objetivo del juego es conseguir 15 puntos, defendiendo el campo propio y lanzando el aro
por encima de la red de ringo y consiguiendo que caiga en la zona del campo contrario.
Si empatamos a 14 puntos se continúa el juego hasta que algún lado obtenga 2 puntos de
ventaja cambiando el saque (servicio) a cada punto. Si se empata a 16 tantos, el primer
jugador que consiga el punto 17 logrará la victoria.

2.2. MATERIALES Y ZONA DE JUEGO
Para jugar al ringo necesitamos:
- Un ringo (aro de unos 20-25 cm de diámetro externo y 13-18 cm interno),
con vuelo estable y lo suficientemente blando como par a evitar
dolorosos golpes (se puede autoconstruir).
- Un campo de 8-9 metros de ancho por 18 de largo.
- Una red de ringo (igual que la de voleibol) o una cinta de ringo (de al
menos 1 cm de ancho  y de 25 cm de largo), colocada a 2 ́43 m de altura.

2.3. REGLAS BÁSICAS

2.3.1. – Juego de individuales (un solo ringo)

El servicio (saque)
- El saque o servicio se realiza tras la señal del árbitro, detrás de la línea de fondo y dentro
de los límites de las líneas laterales. El capitán sirve en primer lugar. En
individuales, la posesión del servicio se cambia cada 3 puntos.
- Si en el juego de individuales, tras el servicio, el aro toca la línea de ringo (red) y cae en la
mitad oponente del campo, se repite el saque. Sin embargo, otra red sucesiva implica la
pérdida de 1 punto.
- Se obtiene un punto cuando conseguimos que el aro caiga dentro de los límites del campo
contrario.

El vuelo del aro
-El aro debe volar más o menos paralelo al suelo. Aunque el ringo puede temblar durante
su vuelo, en ningún momento puede adoptar una posición vertical. En ese caso el equipo que
lanzó mal el Ringo pierde un punto (se da un punto al equipo contrario).

El lanzamiento del aro
- El lanzador debe tocar el suelo, al menos con alguna parte de un pie (no hacerlo supone la
pérdida de 1 punto). Debe lanzarse desde el lugar donde se recogió o tras realizar el paso de
parada permitido cuando uno de los pies toca el suelo.
- Una vez iniciado el lanzamiento, se debe continuar en la misma dirección, y lanzar el aro
antes de volver a poner el pie en el suelo.
- El lanzamiento debe realizarse por el jugador que recepcionó el ringo, es decir, no se puede
pasar a un compañero/a para que lance él/ella.
Recepción del aro
- Está permitido recoger el aro con cualquier mano, bien agarrándolo o metiendo el brazo por el agujero. Pero si lo recepciona de este modo no podrá sacarlo con la otra mano, colocará el brazo para abajo y lo cogerá con la misma mano.
- Si un ringo se recepciona con una mano la podemos cambiar a la otra haciendo un pequeño lanzamiento, sin que coincidan las dos manos agarrando el ringo. Si el ringo lo toca  un compañero y no lo puede agarrar, puede ser recogido por otro.
- Dos compañeros pueden coger el aro simultáneamente pero sólo uno de ellos podrá
devolverlo. Sin embargo, no se permite coger los dos aros a la vez con la misma mano.
- El aro sujeto en la mano no debe tocar el cuerpo del jugador o de sus compañeros, ni el
suelo, ni la línea de ringo (red), ni el área debajo de él. 

Cambio de campo.
- Para dar igualdad de oportunidades y teniendo en cuenta factores como la luz o el viento, los
jugadores deben cambiar de campo después de que uno de los lados llegue a 8 puntos (8+1, con
dos aros).

Posiciones en la cancha.
- Los jugadores pueden adoptar cualquier posición en su cancha. Lo recomendable es jugar 6 contra 6, colocándose tres en una posición más cerca de la red y otros tres más atrás.
- El aro puede cogerse y lanzarse también desde fuera de la cancha, pero siempre sobre la
línea de ringo y dentro de los límites de la línea central establecida para cada
categoría.

2.3.2. – Juego de dobles (doble ringo)

Las reglas son básicamente las mismas que las de individuales pero con ciertos matices:
- Se juega con dos aros por lo que se juegan dos puntos en la misma jugada.
- En el servicio los aros se sacan de forma simultánea.
- Si tras la señal de empezar, uno de los aros alcanza la línea central mientras el otro no ha
sido lanzado todavía, este último equipo pierde 1 punto.
- Cuando se juega con dos aros un fallo en el lanzamiento de uno de los dos causa la
pérdida de 1 punto. Sin embargo, el aro que cayó al suelo debe permanecer allí hasta que
termine el juego con el otro aro.
- En el juego de dobles, si uno de los aros toca la red no interrumpe el juego con el otro ni
causa la pérdida del punto, independientemente del número de redes sucesivas. Si los aros
chocan durante el servicio o intercambio de lanzamientos, se vuelve a repetir la jugada.
- No se permite coger los dos aros a la vez una misma persona.

Videos COMO SE HACE UN RINGO Y REGLAMENTO BÁSICO.

Bienvenida

 ¡¡Hola a tod@s!!

Este es un blog personal el cual quiero ir construyendo poco a poco con todo el trabajo que he recopilado durante mis años de docencia. 

Aquí podréis encontrar juegos de todo tipo (motores, calentamiento y activación, vuelta a la calma, juegos populares..), deportes y deportes alternativos, actividades para realizar descansos activos, enseñanza por educación deportiva, artículos relacionados con la actividad física, archivos para descargaros y un largo etc.

Cada semana iré publicando una nueva entrada con temas diferentes.

Espero que os sirva de ayuda algo de lo que encontréis aquí o que si os apetece contactéis conmigo para realizar proyectos juntos.

DEPORTES TRADICIONALES.

  He querido llamar así a esta sección donde podréis encontrar información de los deportes más tradicionales por si queréis trabajarlos en v...